lunes, 31 de marzo de 2014

COCEMFE reclama más educación inclusiva para los alumnos con discapacidad física


La integración escolar de las personas con discapacidad es una de las preocupaciones de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), quien ha emitido un comunicado en el que muestra su preocupación por el "el incumplimiento reiterado de las leyes que regulan la educación inclusiva".

La Confederación considera que el sistema educativo presenta deficiencias en cuanto a la integración de las personas con discapacidad, a pesar de que las instituciones educativas y las comunidades autónomas están obligadas a promover la igualdad de oportunidades y eliminar la discriminación en todas las etapas educativas.

Para mejorar esta situación se reclama un incremento del personal preparado para atender a las personas con movilidad reducida y a su vez, los centros deben contemplar las particularidades de los alumnos con discapacidad y "no planificar actividades extraescolares totalmente inaccesibles para el colectivo, lo que supone una discriminación que impide a este colectivo participar en las actividades organizadas, supuestamente, para todo el alumnado".

COCEMFE también reclama la adopción de medidas que garanticen el acceso y la permanencia del alumnado con discapacidad "más allá de las etapas obligatorias". Medidas, además, que también deben contemplar un incremento de los apoyos y recursos docentes, materiales y económicos.

Niegan la beca a un estudiante huérfano con excelentes calificaciones


Antonio Maldonado es un excelente estudiante de Derecho. Es huérfano y en pocos días se pondrá en huelga de hambre ante la negativa del ministerio de concederle una beca para seguir sus estudios en la universidad de La Laguna. Apenas cobra 400 euros al mes.

Este estudiante canario no entiende por qué el Ministerio de Educación le niega la beca para seguir estudiando. Antonio es huérfano, ingresa menos de 400 euros mensuales y tiene un magnífico expediente académico. Reúne todas las condiciones que pide el Ministerio de educación para lograr esta beca. Al parecer, la Universidad le pide que presente la información fiscal correspondiente al ejercicio del IRPF de su padre fallecido. "Presento todos los papeles que me piden, pero hay un documento que no puedo presentar y es la renta de mi padre fallecido. Él no la pudo hacer", afirma en Espejo Público.

Antonio ha recibido el apoyo de todos los compañeros de su universidad y ha decidido, ante la negativa continua de las autoridades, de iniciar una huelga de hambre a partir del 27 de Enero. Antonio ha sacado hasta cuatro sobresalientes y varios notables en sus últimas calificaciones de segundo de Derecho, pero eso no parece suficiente para lograr una beca

sábado, 29 de marzo de 2014

Acción solidaria: Mentoring 25/3/14

En la hora de formación del pasado martes 25 de marzo estuvimos hablando de la retroalimentación de personas. La retroalimentación consiste en informar a una persona acerca de cómo otras personas perciben y son afectadas por su conducta, acciones, estilo, estrategias, etc. Su finalidad es guiar hacia un cambio positivo y, en el caso del apoyo comunitario, hacia una buena convivencia.

Para que surta verdadero efecto, la retroalimentación debe hacerla una persona y de manera tal que logre captar la atención en vez de simplemente provocar una actitud defensiva o de negación. Es decir que la persona ideal para brindar una retroalimentación es aquella en la que quien la recibe confía y respeta, además de hacerlo con el mayor apoyo y sensibilidad posible.
En la asociación tratamos de ser nosotros, los mentores, los que conecten con los niños de manera que se obtenga la confianza necesaria para que se produzca cierta retroalimentación.

En la hora con los niños estuvimos hablando cada mentor con su mentorizado bastante tiempo y decidimos hacer juegos grupales para mejorar la dinámica del grupo y la convivencia.
Estuvimos jugando a juegos clásicos como el pilla pilla, el escondite, las palmas, etc todos juntos y después un grupo se fue a la pista a jugar al fútbol mientras los demás nos quedamos jugando a juegos de ese tipo. 
A los niños les sirvió para mejorar la convivencia entre ellos y se lo pasaron muy bien todos juntos.

Os dejo algunas fotos de los juegos que hicimos.


jueves, 27 de marzo de 2014

Nueva sección: Alimentación.

¡Visita nuestra nueva sección de Alimentación! Lo que comen los niños es muy importante, ya que afecta en todo su desarrollo y una mala dieta podría traer consecuencias graves. Sobre todo en tempranas edades se da un rechazo hacia ciertas comidas y se establece preferencias con respecto a otras que no siempre son las adecuadas, además de provocar una monotonía de comida y falta de variedad. Por ello, en nuestro blog os daremos propuestas para conseguir que los niños vean que probar cosas nuevas de comer es algo divertido. Nuestra propuesta es una serie de recetas creativas que hemos comenzado con el ratón de queso pero iremos subiendo muchas más. ¡Prueba a realizar nuestras recetas con tu hermano pequeño/sobrino/hijo! Ya verás que es una forma divertida de trabajar juntos y reforzar una buena variedad de alimentos. ¡Siéntete un artista y sorprende con estas presentaciones tan graciosas!

martes, 25 de marzo de 2014

Terapia con animales para niños discapacitados:

DELFINES: Numerosos estudios han demostrado que los sonidos emitidos por los delfines van más allá de la comunicación oral, penetran en nuestro sistema hasta lo más profundo de las conexiones neuronales, generando un cambio en ellas, ayudando así a crear de nuevas lo que comporta un cambio significativo a nivel físico por ejemplo en los niños con parálisis cerebral, los cuales llegan a notar cierta relajación neuromuscular que facilita y mejora la ejecución del movimiento.


CABALLOS: Lo mismo ocurre con la equino terapia, puesto que el calor que desprende el caballo actúa de relajante muscular. La vibración de las galopadas también modifica las conexiones neuromusculares variando patrones posturales, mejorando el movimiento ya sea en situaciones de hipertonía o hipotonía. Esta compleja terapia a nivel rehabilitador se convierte en un juego motivador para los niños, puesto que se genera un vínculo interactivo entre el caballo y el niño, comunicación no verbal que beneficia habilidades sociales en niños con autismo o incluso con retraso mental. La interacción con los caballos o con los perros para los niños con autismo significa una mejora de habilidades sociales aunque en un principio parezca lo contrario por la ausencia de la comunicación oral.


PERROS: No todos los perros son aptos para trabajar como terapeutas infantiles. Estos animales deben tener un determinado carácter. Necesitan ser sociables, cariñosos, niñeros, pacientes, juguetones. esa manera el perro, aparte de un agente rehabilitador, también se convierte en el amigo asistente del niño, mejorando una vez más la calidad de vida de los niños con discapacidad.
Algunos colegios con chicos/as discapacitados aplican sesiones de grupo con estos perros. Se plantean ejercicios constructivos con ellos como saludar y acariciar al perro o llevarle con la correa y andar con él. Los chavales aprenden a mandar al perro mediante técnicas como tirar de la correa para que se siente o de llamada para que acuda a su lado. Sienten un protagonismo especial sujetando la correa del perro cuando pasean con él. Cuando le dan una orden y el perro les obedece ellos se sienten muchísimo mejor porque están mandando sobre alguien, algo a lo que no están acostumbrados. Se emocionan cuando el perro va hacia ellos y van desarrollando una relación más estrecha con él: le llaman, le acarician, le abrazan y le besan. Se observan cambios muy positivos en ellos: incluso algunos que tenían miedo a acercarse con el tiempo y las sesiones consiguen estar cada vez más a gusto.

domingo, 23 de marzo de 2014

Seis técnicas útiles para estudiar con niños inquietos:


Seguro que siempre te has encontrado o has oído hablar de un hermano, sobrino, o tu propio hijo que no quiere estudiar en casa y se pasa el día distraído.
Una de las razones por las que no rinden en casa es por la falta de concentración.
Si necesitas que un niño revoltoso se concentre, te dejamos a continuación seis puntos que te pueden ayudar a conseguirlo:


1. Debe tener todos los materiales que necesita. en el lugar de estudio, ya que si se levanta reiteradamente para buscar lápiz, goma, libro, etc. hay más posibilidades que se desconcentre y se ponga a hacer otra cosa.

2. Debemos establecer tener un horario para estudiar. Dependiendo de la edad, se fija una cantidad de minutos de estudio. Si es muy inquieto es mejor estudiar en intervalos de tiempo para que no se desespere, es decir, si está en cursos de 1° a 4° básico, que estudie 15 minutos y descanse 5 minutos luego se sienta nuevamente y estudia otros 15 minutos más.

3. Es bueno que sepa lo que debe lograr del estudio, por ejemplo aprender una unidad específica de un libro y que luego deberá responder unas preguntas.

4. Reducir lo máximo posible los productos estimulantes de su dieta como por ejemplo las bebidas con cafeína, el té, el chocolate, etc.

5. Elimina todos los ruidos del ambiente como la televisión , la radio y otros.

6. Practica con él la relajación mental por medio de la meditación. Esto se puede lograr por medio de la visualización de algún lugar que para él sea relajante y placentero, por ejemplo la playa, o un paisaje del campo, etc.

Con esto puedes ayudar al niño a mejorar la concentración para obtener buenos resultados académicos, pero debes tener paciencia y no presionarle.

Esperemos que os haya servido y comentad lo que os parecen estas técnicas o si se os ocurre alguna técnica más que pueda servir para mejorar el rendimiento escolar desde casa.

jueves, 20 de marzo de 2014

El Lío recomendado por la UCA

Ayer cuando entramos en Facebook nos llevamos una gran sorpresa: la cuenta del plan de voluntariado de la UCA compartió nuestro blog. Nos alegramos muchísimo de que nuestros artículos gusten y de que en el poco tiempo que llevamos, nuestro proyecto haya aparecido como recomendación de la UCA y haya recibido tantas visitas. Muchas gracias a las personas que habéis comentado, a aquellas que se han parado a leernos y a la Universidad de Cádiz por recomendarnos. Nuestro propósito es seguir trabajando en los artículos y, por supuesto, mejorar cada día más. ¡¡Así que nos ponemos al LIO!!

miércoles, 19 de marzo de 2014

Acción solidaria: Mentoring 18/3/14

En la sesión de formación del pasado martes 18 de marzo trabajamos las diversas razones por las que los niños pueden llegar a dejar la escuela. Después de una reflexión y de pensar los motivos se llegó a la conclusión de que generalmente las razones por las que los niños dejan la escuela o el instituto son la falta de motivación y apoyo en el ámbito escolar y familiar.
Ante esto estuvimos pensando soluciones para evitar que pase y nos pusimos de acuerdo en que desde Mentoring debemos motivar a los niños para que continúen en la escuela. Mediante nuestra propia experiencia podemos hacerle ver a los niños que el paso en la escuela es fundamental para tener una formación y un futuro satisfactorio.

Posteriormente en la hora con los niños hicimos entre todos un circuito en el suelo con tizas y los mentores les tapamos los ojos a los mentorizados (o mentee) y les guiamos desde el inicio hasta la salida del circuito con la voz.
Al terminar el circuito con los niños ellos nos taparon los ojos a nosotros y nos guiaron esta vez al contrario, desde la salida hasta el inicio del circuito.

Cuando finalizamos todos tuvimos un tiempo para hablar cada mentor con su mentee. En mi caso la actividad me sirvió para preguntarle a la niña cómo se había sentido con los ojos tapados y le hice ver que debe confiar si alguien intenta guiarla por el camino correcto, relacionándolo con la sensación de estar con los ojos vendados y yo esté diciéndole qué dirección tomar para hacer el recorrido.

Para finalizar la sesión dejamos a los niños jugando al baloncesto y se lo pasaron muy bien jugando en el patio todos juntos.

Os dejo una foto de la actividad grupal que hemos realizado.


viernes, 14 de marzo de 2014

Una educación formadora y positiva


Los problemas por los que atraviesa la educación, en la actualidad, no son desconocidos por nadie. Instituciones privadas que dan prioridad a lo comercial antes que a la formación, y un Estado que, poco a poco, vacía la enseñanza pública con políticas educativas pobres, son sólo algunos ejemplos de los males que aquejan a los procesos educativos, hasta la fecha. Así, mientras en las altas esferas, se debaten y comercializa la educación; en el aspecto micro-social, hay grupos humanos que crecen continuamente para generar nuevas pedagogías.

El camino hacia una educación formadora y positiva está lleno de tareas salvables, mediante el trabajo conjunto de los educadores, los padres, la familia, los centros de estudiantes y las cooperadoras escolares. La labor conjunta logra cambios importantes. Es el momento ideal para acentuar las cosas buenas y los movimientos positivos.
Cada uno de estos movimientos -individuales y sociales- afecta la vida de los alumnos, consiguiendo enseñar y plasmar capacidades nuevas, y alcanzar un efectivo desempeño escolar. Incentivar el desarrollo de habilidades, tan simples como “mejorar la memoria” o “mejorar la lectura”, constituye la puerta de entrada en una nueva etapa de adquisición de conocimiento.
La memoria es fundamental a la hora de poder organizar los procesos cognitivos. Por ejemplo, es necesario que el alumno no solamente recuerde un tema particular, sino también otras cuestiones (pruebas, informes) y que aprenda a jerarquizarlos. Por otro lado, mejorar la lectura implica un factor de desarrollo importantísimo. Leer una novela en una semana, no sólo acrecienta la capacidad de lectura, sino que, además, perfecciona la ortografía y léxico.
El resultado de priorizar temas de estudio y concentrar técnicas de lectura posibilitan -a la larga- que el alumno llegue a sus horas de ocio y creatividad más rápido. Por increíble que parezca esta combinación -mejorar la lectura y la memoria, unidas a una buena cantidad de horas de ocio- es la base fundamental para que el alumno aprenda a gestionar sus clases, sus obligaciones y su vida social. Un fruto visible a corto plazo es un mejor alumnado, concentrado, con energía y creativo.
Es la hora de implementar una nueva pedagogía, nacida en lo social, sin relación con las políticas educativas de turno. Pedagogías que formen sujetos desde diferentes áreas (escuela y familia), áreas que orienten y promuevan el crecimiento personal de los alumnos, contenidos desde lo social (por su familia) y lo académico (por los educadores).

jueves, 13 de marzo de 2014

Acción solidaria: Mentoring 11/3/14

En la sesión del martes, 11 de marzo se trabajó con el acoso escolar por segunda vez en la hora de formación, que es una hora antes de establecer contacto con los niños. En ella aprendimos los sentimientos que tienen los niños que son acosados, concienciándonos por si algún día nos tocara trabajar con algún niño que lo sufre.


Posteriormente con los niños trabajamos una actividad grupal que consiste en pasarnos una pelota y a quien le llegue decir una palabra relacionada con lo que dijo el anterior, normalmente sentimientos. Se empezó con la palabra miedo y se terminó con alguna palabra parecida a diversión o alegría y cuando les pasaban la pelota algunos de ellos frente a la palabra  felicidad reaccionaron diciendo “Mentoring” lo que nos causó satisfacción y la sensación de que estábamos haciendo bien nuestro cometido.
Al acabar ese ejercicio iniciamos otro en el cual nos sentábamos haciendo un círculo y contábamos los números en orden cambiando los múltiplos del 3 y los números acabados en 3 por la palabra “Boom” con la finalidad de dinamizar la sesión grupal y mejorar la memoria y la atención de los chavales.
Por último estuvimos unos 20 o 30 minutos cada uno hablando con su mentorizado, estableciendo una relación uno-a-uno para ayudarles en lo que podamos, darles consejos y hablar un poco con ellos.

Os dejo una foto de los voluntarios y nuestros mentorizados, aunque no estamos todos pero estamos una gran parte del grupo.

martes, 11 de marzo de 2014

Madrid ultima un manual de historia para escolares “sin localismos”

-La Comunidad fija fechas "obligatorias" para que las aprendan los escolares
-Incluye las dos guerras mundiales, la Guerra Civil o el Descubrimiento de América


Hasta el momento se han fijado 15 fechas que deberán saber todos los alumnos madrileños al terminar Primaria. Desde la llegada de los romanos a la Península Ibérica (218 antes de Cristo) a la entrada en circulación del euro, en 2002, pasando por las dos guerras mundiales y la Guerra Civil española.
La Comunidad de Madrid incluirá a partir del curso que viene en el currículo de primaria fechas concretas de acontecimientos en su apuesta “por más historia de España frente a localismos”. El actual currículo, vigente desde 2007, fija que hay que conocer los hechos más relevantes de la historia de España y la universal, aunque no señala cuáles.
El presidente regional, Ignacio González, aseguró el 17 de febrero que los escolares madrileños (unos 400.000) aprenderán a situar acontecimientos históricos y a ser ciudadanos “menos manipulables” y no influidos por conocimientos “adulterados”.
González y la consejera de Educación, Lucía Figar, se reunieron con una comisión de historiadores para debatir el nuevo currículo. La nueva ley educativa promovida por el ministro José Ignacio Wert, la LOMCE, permite a las comunidades autónomas gestionar parte de los horarios. Y Madrid lleva semanas centrada en sus líneas maestras, como más horas de Lengua y Matemáticas, el refuerzo del inglés o el currículo de historia. Madrid desecha usar la cesión para fomentar asignaturas del entorno regional, mientras otras autonomías buscan afianzar el discurso identitario. La Comunidad Valenciana ha anunciado ya una asignatura de Cultura del Pueblo Valenciano, por ejemplo.



http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/17/madrid/1392667001_400236.html

Acción solidaria: Mentoring 4/3/14

La asociación Mentoring USA Italia lleva a cabo en Algeciras un programa dirigido a luchar contra el fracaso y el abandono escolar. La iniciativa surgió a raíz de una visita realizada en 2008 entre los profesionales del centro educativo Nuestra Señora del Cobre de Algeciras a la sede de la asociación en Salerno (Italia). Los responsables de ambos colectivos pensaron entonces que era posible trasladar su experiencia a la ciudad de Algeciras.

Una de Las Alumnas encargadas de este blog, Cristina Moreno, participa en este plan de voluntariado y escribirá en esta sección las actividades y experiencias vividas en cada sesión de Mentoring, que son cada martes.

Este plan de voluntariado trata de evitar el futuro absentismo de alumnos de primaria que se preveen que pueden dejar de ir a la escuela. Esto trata de conseguirse mediante el contacto uno-a-uno de un alumno universitario con un niño de primaria con el fin de motivarlo a asistir a la escuela y a participar activamente en ella mediante su propia experiencia previa en la escuela. Con esto se trata que los alumnos de primaria entre 10 y 12 años sigan el ejemplo de su mentor y se animen a ir a la escuela para conseguir éxito escolar.

Es recomendable ver este vídeo, en el cual se explica bastante bien ->  mentoring algeciras

Debido a que el blog es reciente pondremos ahora la actividad realizada el martes pasado y posteriormente publicaremos la actividad realizada esta tarde.

La semana pasada se quiso trabajar la integración en grupos de iguales, por lo que se hizo una actividad en la cual los mentores junto con los mentorizados hacían un círculo con el objetivo de no dejar pasar a nadie. Posteriormente se hizo entrar a un niño mentorizado con el objetivo de entrar dentro del círculo. Sólo lo consiguió una niña de tres o cuatro que lo intentaron y al finalizar la sesión hicimos una reflexión de los sentimientos que habían tenido al no poder entrar en un grupo, relacionándolo con la sensación de no poder entrar en un grupo de amigos y sensibilizándolos para evitar que no dejen entrar a un niño en su grupo de amigos.


El principal objetivo era evitar el acoso escolar y la actividad funcionó bastante bien.

lunes, 10 de marzo de 2014

Canarias destina más de 600.000 euros al préstamo de libros de texto.

http://www.noticiascolegios.com/2013/04/24/canarias-destina-mas-de-600-000-euros-al-prestamo-de-libros-de-texto/


Según informa la Consejería, 369.093 euros serán aportados por el Gobierno canario y el resto por el programa de cooperación territorial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
La concesión de las ayudas corresponde a los Consejos Escolares de los colegios en base a un baremo establecido en la resolución de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, se indica en un comunicado.
Los centros disponen en la actualidad de lotes de libros y materiales didácticos para su préstamo en los niveles de quinto y sexto de Primaria y de primero, tercero y cuarto de la Secundaria, ya que aún no han transcurrido los cinco cursos escolares de reutilización previstos en la ley.
Por el contrario, si han sobrepasado este plazo los textos de los niveles de tercero y cuarto de Primaria y segundo de Secundaria, por lo que los colegios pueden proceder al cambio de editoriales si lo estiman oportuno el próximo curso.
Asimismo, la Consejería realizará una dotación extraordinaria a los centros de nueva creación en el curso 2013-2014, que permitirá cubrir el 40 por ciento de los lotes de libros del alumnado matriculado en los niveles de quinto y sexto de Primaria y de primero, tercero y cuarto de la Secundaria.


ESPAÑA:La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias destinará 629.093 euros al préstamo de libros de texto y materiales didácticos en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria en el curso escolar 2013-2014.
El préstamo de libros de texto y material didáctico está dirigido a alumnos matriculados en centros públicos y privados concertados del archipiélago, que, además, hayan participado en la acción “Uso gratuito de libros de texto”, implantada en el curso 2008-2009.